
La industria automotriz argentina sufrirá el impacto de la movilización en apoyo a Cristina Fernández de este miércoles. Casi todas las plantas del área metropolitana, en donde opera el gremio SMATA, tuvieron que parar la producción debido al alto ausentismo de los trabajadores. Sólo la planta de Peugeot/Citroën en Palomar no tuvo alteraciones de producción, al igual que la de Fiat en Córdoba.
Distinto fue el caso de las otras fábricas del interior, ya que la de General Motors Argentina está con una parada programada durante todo el mes de junio, y la de Renault/Nissan en Córdoba también está detenida toda esta semana con una interrupción establecida previamente.
De este modo, las fábricas afectadas por la movilización de Smata son las de Ford y Volkswagen en General Pacheco, la de Toyota en Zárate, y la de Mercedes-Benz en Virrey del Pino. En todos los casos, la interrupción en los planes de producción es únicamente por el turno mañana, y los trabajadores del turno tarde se incorporarán normalmente.

“Estas paradas son muy costosas para las fábricas, no sólo por la baja de producción que implican, sino porque poner en funcionamiento una planta implica costos que se deben compensar con autos fabricados. Por ese motivo es que las automotrices solemos programar las paradas, ya que en esos casos se cierra el complejo industrial completo. En cambio, en estos casos, todos los servicios están activos, las máquinas encendidas, la planta en general está lista pero no sale ningún vehículo por la punta de línea”, explicó un ejecutivo a Infobae.
La operatoria habitual ante estos casos comienza con el aviso por parte de los delegados del sindicato a la dirección de la empresa, respecto a la decisión de adherirse a un determinado acontecimiento, en este caso una movilización a Plaza de Mayo. Normalmente, ante el evidente ausentismo que sufrirán, las terminales confirman que el turno no producirá. Sin embargo, los trabajadores se reúnen convocados por el sindicato en la planta, desde donde salen hacia el lugar donde ocurra el evento.
Los operarios que no quieran adherir a la movilización lo pueden hacer, aunque suelen ser invitados a participar. De hecho, ante la notificación de un turno suspendido, si quieren pueden quedarse en sus hogares, aunque también hay quienes deciden ir a la fábrica, dar el presente y cumplir su horario en la empresa.

“Esto está ocurriendo cada vez con mayor frecuencia, no solo ante movilizaciones sino también cuando hubo algunos paros. Muchos colaboradores vienen a la empresa, donde tienen abierto el comedor y los lugares de descanso. También está activa, por ejemplo, la sala de emergencias y otros servicios”, agregaron desde otra automotriz.
De acuerdo al ritmo de producción y al volumen de las marcas, entre 150 y 200 autos es el volumen de autos que no se producirán este miércoles a la mañana en cada una de las fábricas afectadas. En total, se perderán entre 700 y 800 automóviles que las empresas intentarán recuperar para cumplir con sus compromisos, especialmente en el exterior, al que se exporta la mitad de la producción automotriz argentina.
“Recuperar un turno no es fácil de implementar y es muy costoso. Se pueden agregar horas extras como una alternativa o también programar un sábado. En cualquier caso, implica pagar horas adicionales que tienen un costo mayor, y en el caso de producir un día fuera de los normales, encender la planta completa. Es muy caro, pero es peor no recuperarlo, especialmente porque hay que cuidar muy bien a los países a los que exportamos y que esperan su lote de unidades”, dijeron desde una de las terminales afectadas.
Últimas Noticias
Cuánto cobra un casero en agosto 2025, tras el aumento por paritarias
El nuevo acuerdo paritario establece una suba en los haberes de quienes trabajan en casas particulares, impactando directamente en la liquidación mensual y el poder adquisitivo del sector

Una nueva fábrica de autos ofrece créditos en dólares para comprar vehículos 0 km para uso comercial
Ya son tres las marcas que ofrecen financiación para que clientes relacionados con el comercio exterior compren vehículos en moneda extranjera. Además, Toyota lanzó una línea para contribuyentes particulares

Semana financiera: la presión alcista sobre el dólar dominó la atención de los inversores
El desarme de LEFI inyectó liquidez al mercado y la divisa subió 2%, a un nuevo umbral en los 1.300 pesos. Las reservas del BCRA crecieron más de USD 1.300 millones y superaron los USD 40.000 millones. Leve suba de acciones y caída para los bonos, a la espera del resultado electoral

Crisis en el turismo: la ocupación hotelera no llega al 50% en las vacaciones de invierno
El sector registra niveles bajos de reserva para la temporada, con caída de empleo. La mayoría de los establecimientos aplica promociones y congela precios para reanimar la demanda

Los números contundentes de la crisis previsional: solo tres de cada diez jubilados aportaron los 30 años requeridos
La mayor parte ingresó a la Anses mediante moratorias, lo que profundiza la debilidad del sistema y complica el aumento de haberes. La relación entre aportantes y beneficiarios se ubica entre la más baja en tres décadas. Propuestas para un régimen sustentable
